miércoles, 29 de agosto de 2018

COMENTARIO LITERARIO DEL POEMA VI DE PABLO NERUDA


                                                                                      Por: Laly FQ
     
                                                                      Pablo Neruda

                           Fuente: http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2014/02/pablo-neruda-3.jpg

   El Poema VI se encuentra en el poemario Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Este fue el tercer libro de Pablo Neruda, publicado en 1924 cuando el autor tenía tan solo 20 años. Neruda nació en Parral, Chile en el año 1904 con el nombre de Ricardo Neptalí Reyes. Se dio a conocer muy joven como vate. Asimismo, su seudónimo, Pablo Neruda, está adoptado del escritor checo Jan Neruda para ocultar a su padre la vocación y amor a la literatura. Al escribir este libro, se le conoció como una “crónica de amor” inspirado por varias muchachas. No obstante, Pablo resalta en su poemario a dos damas con los apelativos de “Marisol” y “Marisombra”. Al tener un prestigio internacional, Neptalí obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el año 1971. Sin embargo, el reconocido poeta murió en 1973. El Poema VI de este poemario pertenece al género lírico y a la especie poesía. Además, el texto lírico se trata claramente de un acento posmodernista, es decir, conserva metros característicos del Modernismo. A continuación, analizaremos la forma y el fondo del Poema VI.
      En cuanto a la forma, la estructura externa que presenta el Poema VI es la siguiente: está conformados por 16 versos, agrupados en 4 estrofas de extensión igual. Además, todos estos son cuartetos. En cuanto a la rima, predomina la rima libre o blanca. Sin embargo, en los versos pares de todas las estrofas se exhibe la rima asonante, como se evidencia en los versos 2 y 4 “Eras la boina gris y el corazón en calma/Y las hojas caían en el agua de tu alma”.
    Además, el poema presenta diversas figuras literarias. Por ejemplo, en los versos 1, 5 y 11 se presentan comparaciones. Cuando el poeta escribe “Te recuerdo como eras en el último otoño” él evoca con nostalgia el último otoño en el que vio a su amada. Asimismo, en el verso “Apegada a mis brazos como una enredadera”, se compara los brazos de la amada con una enredadera, es decir, ella cuando lo abrazaba no lo quería soltar, tal vez, signifique que lo quería mucho. También, en “caían mis besos alegres como brasas” el poeta compara sus besos con las brasas, es decir, sus besos eran apasionantes.
     Por otro lado, otra figura literaria que se muestra es la prosopopeya (versos 6 y 9). El autor escribe “las hojas recogían tu voz lenta y en calma”, es decir, atribuye características humanas a las hojas, quienes realizan la acción de “recoger” que es propia de las personas. Además, en el verso 14 existe un caso de asíndeton, cuando el autor escribe “Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!” , en este verso se omite el “y” en el texto, para darle énfasis a las palabras que el expresa por su amada.
    Por otra parte, el poema exhibe metáforas (designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza,) en los versos 3, 7, 15 y 16. Cuando el poeta escribe “En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo” quiere explicar que él veía el atardecer con ella en aquellos tiempos en que la tenía. Asimismo el verso “Hoguera de estupor en que mi sed ardía” se refiere a que el autor estaba muy sorprendido. También, en el verso “Hojas secas de otoño giraban en tu alma” el autor expresa la pena que albergaba en la chica y que él lo notaba.       
     En cuanto al fondo, en  el Poema VI, el yo lírico es un hombre que sufre por amor, la voz del vate es la de alguien entristecido que, incluso, recuerda con desesperación los tiempos en los que tuvo a su amada. Este recuerdo exasperado se puede ver reflejado en el verso 14: “Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!”. En cuanto al objeto lírico, podemos afirmar que es una mujer quien fue el amor del poeta, pero que actualmente ella ya no está junto a él. Todo esto concibe en el yo poético sentimiento de nostalgia y tristeza, por ejemplo cuando dice en el verso 2: “Eras la boina gris y el corazón en calma”. Asimismo, en el Poema VI, el motivo lírico es la manifestación del dolor y tristeza que experimenta el vate, a lo largo del poema podemos observar que el yo lírico quiere demostrar sus sentimientos de dolor, sufrimiento, tristeza y nostalgia. Además, el poeta “divide” en dos tiempos el texto lírico, en las estrofas 1 y 2 resalta el pasado con las palabras, “Eras”; “Peleaban”; “recogían”. Sin embargo, en las estrofas 3 y 4 predomina el tiempo presente con siguientes palabras: “Siento”; “es de luz” y “Siento”.     En ese sentido, la actitud lírica que se manifiesta es, claramente, la de nostalgia, ya que el vate siempre recuerda a su amada en este poema, como evidenciamos cuando el poeta dice: “Te recuerdo como eras en el último otoño”.
   Por otro lado, los temas que aborda el poema son la evocación con tristeza hacia a la amada. Asimismo, podemos notar que el autor desarrolla el amor hacia la amada en un tiempo de pasado y presente.
    En conclusión, el poema VI del vate Pablo Neruda es un texto lírico en el que prevalece la estrofa cuarteta a lo largo de sus 16 versos. Además, presenta básicamente la rima libre, excepto por los versos 2 y 4 de cada estrofa las cuales son asonantes. En cuanto al fondo, como hemos señalado, son diversas las figuras literarias manifestadas en los versos, pero las que predominan son la metáfora y la comparación. En este poema, el yo lírico  extraña y recuerda con desesperación los tiempos en los que tuvo a su amada; por lo tanto, el tema central del texto es el recuerdo desesperado y el desamor. Desde una perspectiva personal, considero que el poema está bien desarrollado y que sobre todo ha logrado una gran fuerza expresiva en lo que quiere enunciar. Su lenguaje es bastante connotativo, este necesita de una mejor comprensión al analizarlo ya que sí no tenemos esa capacidad, el análisis no será factible. Asimismo, como es evidente, este poema es claramente romántico y  a pesar de haber sido elaborado por un adolescente, todavía transciende en el tiempo porque el amor es un tema universal. Finalmente, a este texto lírico lo podemos calificar como un poema que en algún momento de tu vida lo vas a presenciar y te vas a identificar con él.

Referencias:
- Neruda, P (1924). Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Recuperado de http://www.archivochile.com/Homenajes/neruda/de_neruda/homenajepneruda0007.pdf

miércoles, 14 de diciembre de 2016

La Locura en la "La Gallina Degollada" De Horacio Quiroga

Resultado de imagen para horacio quiroga

                                                 
                                                                   Horacio Quiroga
                                               Fuente: http://www.enlacesuruguayos.com/HQ3.jpg

El cuento “La gallina degollada” se publicó por primera vez en la revista “Caras y Caretas” el 10 de julio de 1909. Luego, se ubicó en el libro “Cuentos de amor de locura y de muerte”. Su autor es Horacio Silvestre Quiroga Forteza (1878 – 1937). Quiroga pasó gran parte de su vida en la selva. Asimismo, el reconocido autor siempre tuvo la presencia de la muerte y la locura en su vida que se puede ver reflejada en varias de sus obras.
  Con respecto a su estilo, Horacio inició dentro del movimiento modernista, pero luego se encaminó por el realismo. Quiroga cultivo los más variados tonos: el dramático, el patético, el tierno e incluso el humorístico. Pero en general, predominan los relatos crueles, donde la muerte se enseñorea de los hombres. Según Millán (s.f.): “(HQ) siente una obsesión por las muertes trágicas con agonía, el horror, la presencia de mucha sangre y la crueldad. A medida que se va perfeccionando lo hace con gran maestría” (p.2) Además, la técnica narrativa de Quiroga: es un cuento de estructura limpia y sencilla, es más narrativo que diálogo, o descriptivo. No hay profundidad filosófica en ellos. 
Resultado de imagen para la gallina degollada  El cuento trata sobre la familia Mazzini-Ferraz. Esta pareja tuvo un hijo pero con el tiempo este se transformó en idiota. Estos decidieron tener más hijos que lamentablemente tuvieron el mismo destino que el primero. Después de varios años, la familia tuvo una pequeña hija llamada Bertita. Ella a comparación de los demás niños, nació sana y no adquirió ningún problema. Un día, la cocinera degolló una gallina mientras los cuatro idiotas la estaban observando. Este acto incitó a los cuatros niños a cometer un asesinato, finalizando el cuento en una tragedia.
  La locura puede ser definida de diversas maneras. Según la RAE (2015) afirma que: “Es la privación del juicio o del uso de la razón.”(p.1). De esto podemos deducir de que la persona que posee la locura no razona. Además, según Nitrini y Brucki (2012) afirman que: “la locura es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro cognitivo persistente que interfiere con la capacidad del individuo para llevar a cabo sus actividades laborales o sociales.”(p.1) De acuerdo con los significados la definición de locura se relaciona con los hechos sucedidos y personajes del texto.
  En las siguientes líneas, analizaremos el cuento, centrándonos en el aspecto psicológico. Lo que proponemos es demostrar que “La Gallina Degollada” es un texto que presenta la locura.
  En el cuento, un rasgo patente de la locura es la herencia. Además, este forma una parte fundamental en el que se descubre el origen de la locura en los hijos. A través de la historia, los progenitores logran una fuerte discusión sobre el por qué sus hijos nacieron con esa actitud, terminando la culpa en los padres de estos.
“-¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa   a tener un padre como el que has tenido tú! Mazzini se puso pálido. – ¡Al fin! –murmuró con los dientes apretados. – ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías! – ¡Sí, víbora, sí! ¡Pero yo he tenido padres sanos! ¿Oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos! Mazzini explotó a su vez. –¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!” (Quiroga, 2015, p.61).
La locura se presencia a través de la herencia de los padres al decir que cada legado estaba maldito llevando consigo el sufrimiento. La herencia es fundamental en el cuento ya que a eso se debe la locura de los hijos y su enfermedad.
  Asimismo, la “enfermedad” de los hijos representa la locura. Actuando como personas sin capacidad mental imitando las acciones de los demás. Según Quiroga (2015): “Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini–Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta.”(p.57) Con este comportamiento debido a la enfermedad que padecían los hermanos se puede evidenciar que la locura está presente ya que la misma actitud de ellos lo da a entender.
  Además, un hecho de locura en el cuento es cuando los cuatro idiotas matan a su hermana. Dejando el pensamiento y realizando un acto cruel que se lo catalogaría como la pérdida de razón. Quiroga (2015):
“–Mamá, ¡ay! Ma… –No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.”
El asesinato a una persona se le puede considerar locura, y más si es tu hermana. La actitud demostrada por los hermanos se debe a la enfermedad que poseían estos. Todo esto a por diversos factores.
  En síntesis, “La Gallina Degollada” es un cuento que presenta la locura. Esto se evidencia en la herencia de los abuelos, la enfermedad de los hijos como símbolo de la locura y el asesinato de Bertita causado por sus hermanos. Este texto muestra lo que la locura podría causar. El tono del cuento es de suspenso ya que la forma en que los idiotas asesinan a su hermana es de manera cruel y sádica. Además, refleja dos de sus importantes temas: Aspecto psicológico y la muerte.
REFERENCIAS: