Por: Laly FQ
Fuente: http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2014/02/pablo-neruda-3.jpg
El
Poema VI se encuentra en el poemario Veinte Poemas de Amor y una Canción
Desesperada. Este fue el tercer libro de Pablo Neruda, publicado en 1924
cuando el autor tenía tan solo 20 años. Neruda nació en Parral, Chile en el año
1904 con el nombre de Ricardo Neptalí Reyes. Se dio a conocer muy joven como
vate. Asimismo, su seudónimo, Pablo Neruda, está adoptado del escritor checo
Jan Neruda para ocultar a su padre la vocación y amor a la literatura. Al
escribir este libro, se le conoció como una “crónica de amor” inspirado por
varias muchachas. No obstante, Pablo resalta en su poemario a dos damas con los
apelativos de “Marisol” y “Marisombra”. Al tener un prestigio internacional,
Neptalí obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el año 1971. Sin embargo, el
reconocido poeta murió en 1973. El Poema VI de este poemario pertenece al
género lírico y a la especie poesía. Además, el texto lírico se trata
claramente de un acento posmodernista, es decir, conserva metros
característicos del Modernismo. A continuación, analizaremos la forma y el
fondo del Poema VI.
En
cuanto a la forma, la estructura externa que presenta el Poema VI es la
siguiente: está conformados por 16 versos, agrupados en 4 estrofas de extensión
igual. Además, todos estos son cuartetos. En cuanto a la rima, predomina la
rima libre o blanca. Sin embargo, en los versos pares de todas las estrofas se
exhibe la rima asonante, como se evidencia en los versos 2 y 4 “Eras la boina
gris y el corazón en calma/Y las hojas caían en el agua de tu alma”.
Además,
el poema presenta diversas figuras literarias. Por ejemplo, en los versos 1, 5
y 11 se presentan comparaciones. Cuando el poeta escribe “Te recuerdo como eras
en el último otoño” él evoca con nostalgia el último otoño en el que vio a su
amada. Asimismo, en el verso “Apegada a mis brazos como una enredadera”, se
compara los brazos de la amada con una enredadera, es decir, ella cuando lo
abrazaba no lo quería soltar, tal vez, signifique que lo quería mucho. También,
en “caían mis besos alegres como brasas” el poeta compara sus besos con las
brasas, es decir, sus besos eran apasionantes.
Por otro
lado, otra figura literaria que se muestra es la prosopopeya (versos 6 y 9). El
autor escribe “las hojas recogían tu voz lenta y en calma”, es decir, atribuye
características humanas a las hojas, quienes realizan la acción de “recoger”
que es propia de las personas. Además, en el verso 14 existe un caso de
asíndeton, cuando el autor escribe “Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque
en calma!” , en este verso se omite el “y” en el texto, para darle énfasis a
las palabras que el expresa por su amada.
Por otra
parte, el poema exhibe metáforas (designa una realidad con el nombre de otra
con la que mantiene una relación de semejanza,) en los versos 3, 7, 15 y 16.
Cuando el poeta escribe “En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo” quiere
explicar que él veía el atardecer con ella en aquellos tiempos en que la tenía.
Asimismo el verso “Hoguera de estupor en que mi sed ardía” se refiere a que el
autor estaba muy sorprendido. También, en el verso “Hojas secas de otoño
giraban en tu alma” el autor expresa la pena que albergaba en la chica y que él
lo notaba.
En cuanto al fondo, en el Poema VI, el yo lírico es un hombre que
sufre por amor, la voz del vate es la de alguien entristecido que, incluso,
recuerda con desesperación los tiempos en los que tuvo a su amada. Este
recuerdo exasperado se puede ver reflejado en el verso 14: “Tu recuerdo es de
luz, de humo, de estanque en calma!”. En cuanto al objeto lírico, podemos
afirmar que es una mujer quien fue el amor del poeta, pero que actualmente ella
ya no está junto a él. Todo esto concibe en el yo poético sentimiento de
nostalgia y tristeza, por ejemplo cuando dice en el verso 2: “Eras la boina
gris y el corazón en calma”. Asimismo, en el Poema VI, el motivo lírico es la
manifestación del dolor y tristeza que experimenta el vate, a lo largo del
poema podemos observar que el yo lírico quiere demostrar sus sentimientos de
dolor, sufrimiento, tristeza y nostalgia. Además, el poeta “divide” en dos
tiempos el texto lírico, en las estrofas 1 y 2 resalta el pasado con las
palabras, “Eras”; “Peleaban”; “recogían”. Sin embargo, en las estrofas 3 y 4
predomina el tiempo presente con siguientes palabras: “Siento”; “es de luz” y
“Siento”. En ese sentido, la actitud
lírica que se manifiesta es, claramente, la de nostalgia, ya que el vate
siempre recuerda a su amada en este poema, como evidenciamos cuando el poeta
dice: “Te recuerdo como eras en el último otoño”.
Por otro
lado, los temas que aborda el poema son la evocación con tristeza hacia a la
amada. Asimismo, podemos notar que el autor desarrolla el amor hacia la amada
en un tiempo de pasado y presente.
En
conclusión, el poema VI del vate Pablo Neruda es un texto lírico en el que
prevalece la estrofa cuarteta a lo largo de sus 16 versos. Además, presenta básicamente
la rima libre, excepto por los versos 2 y 4 de cada estrofa las cuales son
asonantes. En cuanto al fondo, como hemos señalado, son diversas las figuras
literarias manifestadas en los versos, pero las que predominan son la metáfora
y la comparación. En este poema, el yo lírico extraña y recuerda con desesperación los
tiempos en los que tuvo a su amada; por lo tanto, el tema central del texto es
el recuerdo desesperado y el desamor. Desde una perspectiva personal, considero
que el poema está bien desarrollado y que sobre todo ha logrado una gran fuerza
expresiva en lo que quiere enunciar. Su lenguaje es bastante connotativo, este necesita
de una mejor comprensión al analizarlo ya que sí no tenemos esa capacidad, el
análisis no será factible. Asimismo, como es evidente, este poema es claramente
romántico y a pesar de haber sido
elaborado por un adolescente, todavía transciende en el tiempo porque el amor
es un tema universal. Finalmente, a este texto lírico lo podemos calificar como
un poema que en algún momento de tu vida lo vas a presenciar y te vas a
identificar con él.
Referencias:
- Neruda, P (1924). Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Recuperado de http://www.archivochile.com/Homenajes/neruda/de_neruda/homenajepneruda0007.pdf
eres increíble gracias a esta información entendí mejor el poema muchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias :) Me incentivas a seguir adelante...
EliminarEn conclusión ¿donde está la amada?
ResponderEliminar¿Muerta o lo dejó
se fue a la mierda = )
Eliminarsabias palabras
Eliminareres la mejor persona que existe gracias aqui esta mi examen resuelto te amo
ResponderEliminarMuchas gracias con esto pude entender mucho mejor y así pude solucionar mi tarea
ResponderEliminarCuantos apartados tiene este poema????
ResponderEliminarCuál es el tu lírico de este poema
ResponderEliminarCuál es el tu lírico de este poema
ResponderEliminarMe ayudó mucho en mi actividad muchas gracias
ResponderEliminar