Fuente: http://www.enlacesuruguayos.com/HQ3.jpg
El
cuento “La gallina degollada” se publicó por primera vez en la revista “Caras y
Caretas” el 10 de julio de 1909. Luego, se ubicó en el libro “Cuentos de amor
de locura y de muerte”. Su autor es Horacio Silvestre Quiroga Forteza (1878 –
1937). Quiroga pasó gran parte de su vida en la selva. Asimismo, el reconocido
autor siempre tuvo la presencia de la muerte y la locura en su vida que se
puede ver reflejada en varias de sus obras.
Con
respecto a su estilo, Horacio inició dentro del movimiento modernista, pero
luego se encaminó por el realismo. Quiroga cultivo los más variados tonos: el dramático, el patético, el
tierno e incluso el humorístico. Pero en general, predominan los relatos crueles,
donde la muerte se enseñorea de los hombres. Según Millán (s.f.): “(HQ) siente
una obsesión por las muertes trágicas con agonía, el horror, la presencia de
mucha sangre y la crueldad. A medida que se va perfeccionando lo hace con gran
maestría” (p.2) Además, la técnica narrativa de Quiroga: es un cuento de
estructura limpia y sencilla, es más narrativo que diálogo, o descriptivo. No
hay profundidad filosófica en ellos.

La
locura puede ser definida de diversas maneras. Según la RAE (2015) afirma que: “Es la privación del juicio o del uso de la razón.”(p.1).
De esto podemos deducir de que la persona que posee la locura no razona.
Además, según Nitrini y Brucki (2012) afirman que:
“la locura es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro cognitivo
persistente que interfiere con la capacidad del individuo para llevar a cabo
sus actividades laborales o sociales.”(p.1) De acuerdo con los significados la
definición de locura se relaciona con los hechos sucedidos y personajes del
texto.
En las siguientes líneas, analizaremos el cuento,
centrándonos en el aspecto psicológico. Lo que proponemos es demostrar que “La
Gallina Degollada” es un texto que presenta la locura.
En el cuento, un rasgo patente de la locura es la herencia.
Además, este forma una parte fundamental en el que se descubre el origen de la
locura en los hijos. A través de la historia, los progenitores logran una
fuerte discusión sobre el por qué sus hijos nacieron con esa actitud,
terminando la culpa en los padres de estos.
“-¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo
que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tú!
Mazzini se puso pálido. – ¡Al fin! –murmuró con los dientes apretados. – ¡Al
fin, víbora, has dicho lo que querías! – ¡Sí, víbora, sí! ¡Pero yo he tenido
padres sanos! ¿Oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera
tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro
tuyos! Mazzini explotó a su vez. –¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo
que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor
culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!” (Quiroga,
2015, p.61).
La locura se presencia a través de la herencia de los padres
al decir que cada legado estaba maldito llevando consigo el sufrimiento. La
herencia es fundamental en el cuento ya que a eso se debe la locura de los
hijos y su enfermedad.
Asimismo, la “enfermedad” de los hijos representa la locura.
Actuando como personas sin capacidad mental imitando las acciones de los demás.
Según Quiroga (2015): “Todo el día, sentados en el patio en un banco,
estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini–Ferraz. Tenían la
lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca
abierta.”(p.57) Con este comportamiento debido a la enfermedad que padecían los
hermanos se puede evidenciar que la locura está presente ya que la misma
actitud de ellos lo da a entender.
Además, un hecho de locura en el cuento es cuando los cuatro
idiotas matan a su hermana. Dejando el pensamiento y realizando un acto cruel
que se lo catalogaría como la pérdida de razón. Quiroga (2015):
“–Mamá, ¡ay! Ma… –No pudo gritar
más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran
plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde
esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida
segundo por segundo.”
El asesinato a una persona se le puede considerar locura, y
más si es tu hermana. La actitud demostrada por los hermanos se debe a la
enfermedad que poseían estos. Todo esto a por diversos factores.
En síntesis, “La Gallina Degollada” es un cuento que presenta
la locura. Esto se evidencia en la herencia de los abuelos, la enfermedad de
los hijos como símbolo de la locura y el asesinato de Bertita causado por sus
hermanos. Este texto muestra lo que la locura podría causar. El tono del cuento
es de suspenso ya que la forma en que los idiotas asesinan a su hermana es de
manera cruel y sádica. Además, refleja dos de sus importantes temas: Aspecto
psicológico y la muerte.
REFERENCIAS:
- RAE(2015).
Diccionario de la Lengua Española. Definición de la palabra locura.
Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=NYYDU9d
- Nitrini y Brucki (2012). Demencia: Definición y Clasificación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol.12, pp. 75-98. Recuperado de: http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_9.pdf
- Quiroga, H. (2015). Cuentos de Amor de Locura y de Muerte. Recuperado de http://172.18.96.1/publico/cuentos-de-amor-de-locura-y-de-muerte.pdf
Mi versión: https://www.youtube.com/watch?v=xoNPXzAEgUI&t=
ResponderEliminargracias boludo me salvaste la vida
ResponderEliminar